EXPERIENCIAS INTERACTIVAS PARA TODA LA FAMILIA EN LA BVAM
La interactividad es uno de los componentes principales de las obras que se exponen hasta el 22 de enero en la muestra Deus Ex Media de la10ma Bienal de Video y Artes Mediales (BVAM). Obras que, por su construcción, concepto, programación y diseño, nos invitan a reflexionar sobre el uso de la tecnología y sus alcances, además de plantear temas tanto formales, privados y sensoriales como políticos, colectivos y perceptuales.
En esta muestra en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal, padres e hijos podrán descubrir obras de arte interactivas que exploran desde nuestros sentidos y ubicación en el espacio -o que nos hacen conscientes de nuestra relación con los demás, con la luz, el sonido y la bruma- hasta aquellas que tiene que ver con el “mundo de las máquinas”, cómo éstas funcionan y cómo la tecnología se pone al servicio del arte y la experiencia estética.
Deus ex Media presenta obras que le permitirán a niños y adultos entrar en un “nanoespacio”; insultar a un policía para que no crezca de tamaño (y por ende, su autoridad); manipular cajas sonoras; tocar un instrumento cuya cuerda vibra electromagnéticamente; o dirigir una mesa de operaciones bélicas.
Son trabajos que invitan a participar, a “tocar el arte” y a acercarse a éste de manera distinta. La BVAM, en su ánimo de presentar y fomentar las nuevas formas de interacción “hombre-máquina”, invita a toda la familia a descubrir estas innovadoras piezas de arte, a ser partícipes de una experiencia singular, que puede ser individual o colectiva.
ALGUNAS OBRAS PARA CONOCER Y EXPLORAR EN FAMILIA
Luces Relacionales, del artista venezolano asentado en EEUU, Ernesto Klar, es una instalación interactiva que explora las formas en que el sujeto humano individual y expresivo ocupa un espacio cambiante y variable en relación con los demás. La instalación utiliza luz, el sonido, la bruma y un sistema personalizado de software para crear una transformación en tres dimensiones de luz en el espacio, donde los espectadores participan activamente, manipulándolo con su presencia y movimientos. La obra funciona como un organismo vivo, con o sin la presencia e interacción de los espectadores. Cuando los espectadores están fuera de la luz proyectada, el espacio, el sistema, comienza su propio diálogo con el espacio. Y cuando los espectadores entran e interactúan con la proyección de la luz-espacio, una expresión colectiva y participativa se desarrolla.
Anna Barros y Alberto Blumenschein ofrecen en su trabajo Weaving Time la posibilidad de “entrar en un nanoespacio”. Las animaciones se muestran y “tejen” en los cuerpos de los visitantes. Mientras caminamos en una instalación de Nanoarte, cargamos el peso de la experimentación y la cultura, y de esta forma adquirimos nuevas sensaciones perceptivas para disfrutar plenamente de la experiencia nanotecnológica y natocientífica.
Anna Barros y Alberto Blumenschei, Weaving Time. Foto: Chi-Hua Salinas
Anna Barros y Alberto Blumenschei, Weaving Time (montaje). Foto: Florencia Deisen
Boris Cofré presenta la obra XY, una máquina que se activa por el movimiento a su alrededor. Al detectar actividad, un lápiz instalado en el brazo mecánico traza una línea recta en forma horizontal, mientras que al no percibir movimiento el trazado se realiza de forma vertical, siguiendo el continuo paso del papel que se desenvuelve emulando una gran impresora.
Boris Cofré, XY. Foto: Florencia Deisen
Boris Cofré, XY. Foto: Florencia Deisen
Los artistas Benjamín Barrera y Martín Piñeyro exhiben eSO, un instrumento musical de cuerda, no amplificado, en el cual la vibración de la cuerda es provocada electromagnéticamente y la variación del sonido es controlada por el movimiento del ejecutante frente a una cámara. La vibración de la cuerda produce un sonido que es amplificado en una caja de resonancia de madera. Para interactuar con el instrumento el ejecutante debe ubicarse delante del mismo y mover su mano sobre la cámara de video.
Benjamín Barrera y Martín Piñeyro, eSO. Cortesía del artista
Nervous Structure (Estructura Nerviosa), de Cristóbal Mendoza y Annica Cuppetelli, es una instalación interactiva que combina una estructura física, hecha de spandex o cuerdas elásticas, y otra virtual, generada por una computadora y proyectada sobre la primera. Al acercase el espectador, una cámara de video capta su imagen y traduce sus movimientos en fuerzas que afectan a la proyección a través de un sistema de simulación física.
Cristóbal Mendoza y Annica Cuppetelli, Nervous Structure (Estructura Nerviosa). Foto: Florencia Deisen
Gustavo Romano expone su pieza PWRT (The Psychoeconomy War Room Table), una mesa interactiva que permite visualizar la relación entre dos o más países del mundo en función de variables económico-sociales determinadas. PWRT parte de la metáfora de las mesas de los War Rooms, las salas donde se despliega la información y se discuten los posibles movimientos tácticos en una operación civil o militar. Los datos a utilizar son los que provee públicamente el Banco Mundial a través de su sitio en Internet.
Gustavo Romano, PWRT (The Psychoeconomy War Room Table). Cortesía del artista
Gustavo Romano, PWRT (The Psychoeconomy War Room Table). Cortesía del artista
RedTopía, de Esteban Agosín, es una video proyección en la cual se visualiza el mapa del mundo. Cada continente contiene videos de discursos de líderes y presidentes políticos. Tomando las coordenadas de la posición del visitante en el espacio se proyecta un punto en el mapa, la posición en altitud y latitud, la cantidad de población y el porcentaje de conectividad a Internet en ese lugar en particular. Ese punto se conecta a través de líneas con otros punto en el mapa. Cuando el visitante se encuentra fuera del espacio de los continentes, los videos de los discursos comienzan a transformarse y a modificar su contenido visual. El mapa se empieza a deformar y las líneas de conexión comienzan a transformarse en un objeto autónomo, transformando la proyección en una imagen abstracta.
Esteban Agosín, RedTopía. Foto: Florencia Deisen
Esteban Agosín, RedTopía. Cortesía del artista
Pamela Cuadros presenta un dispositivo (Sin Título) sonoro-interactivo, una vieja maleta que contiene 5 cajones con puertas deslizables que contienen objetos significativos y referentes a viajes, recuerdos, colecciones y documentos. Al abrir cada una de estas puertas se activan sonidos que son modificados, dependiendo de la cantidad de veces que se abre y cierra cada puerta o de cuán abierta o cerrada se deje ésta. De esta manera, el visitante puede crear sus propios ambientes sonoros a través de la manipulación de las pequeñas puertas del objeto.
Pamela Cuadros, Sin título. Foto: Alejandra Villasmil
Pamela Cuadros, Sin título. Cortesía de la artista
Carousel, un proyecto multimedia creado por Jorge Esquivelzeta y Harriet Payer Anderss, incluye video, arte sonoro, sintésis, improvisación musical y visual y composición no-lineal. Todo este conjunto de elementos son la base de un espacio creado alrededor de un carrusel digital que conjuga todos estos elementos en un espacio de 18 minutos, y que se usa para intervenir un espacio arquitectónico. El espectador puede improvisar sonidos, lo que activa procesos de imágenes en tiempo real.
Jorge Esquivelzeta y Harriet Payer Anderss, Carousel. Foto: Florencia Deisen
The Happy Cube (El Cubo Feliz) es un proyecto de arte e investigación del artista colombiano Julian Jaramillo. Consiste en un objeto musical interactivo cuya geometría y manipulación permiten crear composiciones sonoras originales. El cubo produce diferentes melodías de sonidos electrónicos (ondas cuadradas), dependiendo del lado en que esté recostado. Al girar el cubo también ocurren variaciones y transformaciones sonoras de cada melodía. Los visitantes pueden explorar la sonoridad del objeto modificando la posición del cubo ante una fuente lumínica.
Julián Jaramillo, The Happy Cube (El Cubo Feliz). Cortesía del artista
Authority, del artista brasileño Ricardo de Oliveira Nascimiento, es una video instalación interactiva en la que el visitante se enfrenta a un policía en su misma proporción. Usted está en el mismo nivel de poder.
El policía comienza a gritarle y a hacer un montón de preguntas a través de su “pseudo” poder. Si usted no le habla al policía éste se hace más y más grande.
Esto continúa hasta que usted empiece a gritar de nuevo. Según el volumen de su voz, el tamaño del policía comienza a disminuir. De esta manera, la relación de poder es igualada por el volumen de sus gritos.
Ricardo de Oliveira Nascimiento, Authority. Cortesía del artista
Storyteller, de Eliane Weizmann, Fernando Marinho y Leocádio Neto, es una pieza que consiste en un monitor y un teclado que va construyendo una narrativa digital, es decir, historias contextualizas en un tiempo y espacio. El visitante teclea frases que representan sus recuerdos personales y el programa computacional busca videos vinculados a las palabras digitadas y edita videos con una secuencia pre-establecida. Cada vez que alguien se acerca a la obra y escribe un nuevo texto, existe la posibilidad de ver a partir de las mismas palabras diferentes combinaciones de videos de las personas que escribieron sus recuerdos con anterioridad.
Eliane Weizmann, Fernando Marinho y Leocádio Neto, Storyteller. Cortesía de los artistas