VALENTINA SERRATI: “DEBEMOS CREAR LENGUAJES HÍBRIDOS”
Valentina Serrati integra en los años 2000 una generación nueva, que circula por distintos lugares de arte, relacionándose con salas nuevas y en proyectos curatoriales que la han llevado a España, China, Taiwán y Latinoamérica. Desde 1997 trabaja con video, abordando también el ámbito de la fotografía, la instalación y la performance, cruzando a veces estos campos de operación. En 2010 ha estado en instancias como Loop Festival “Señas de identidad” (IED Barcelona. España), “Videoarte Chileno” (Casa América de Cataluña, España) y “China Boulevard” (Centro Cultural Palacio La Moneda, Santiago).
Muy joven, recién llegada a Chile y siendo estudiante en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica, la artista paraguaya participa en la III Bienal de Video y Nuevos Medios (1997). Cuatro años después (2001), en la V versión, vuelve a este escenario. Pero es en 2003 cuando logra mayor figuración. Con la obra “Miss TV”, la propia artista –en traje de baño– circula por el Museo de Arte Contemporáneo, registrando su paso, relacionándose con el visitante a través de una cámara y tematizando el cuerpo en su calidad de objeto mediatizado. Serrati vuelve a la Bienal en 2005 y 2007.
Sus acciones de arte en la ciudad son interpelaciones al transeúnte desde el propio cuerpo hacia el espacio del otro; cuerpos y espacios en un contexto de postmodernidad. Recorriendo calles dentro de una enorme búrbuja de plástico, arriba de edificios o en azoteas, protagonizando puestas en escena como heroína de animé o con ropajes de connotaciones indígenas, aborda también cuestiones interculturales.
– ¿Por qué participaste la primera vez en la Bienal?
Mi primera participación guarda relación con mi examen de grado para la Licenciatura en Artes. Era un proyecto que venía desarrollando desde hace un año y consideré que era lo suficientemente maduro para postular a exhibirlo. Fue así como me comuniqué con Nestor Olagaray, quien tuvo la mejor disposición para evaluar el proyecto, siendo una artista joven con solo unas pocas muestras en mi curriculum.
– ¿En qué consistió esa obra?
mi primera participacion en la Bienal fue en 1997 y esa corresponde a un trabajo de colectivo junto con marcelo traverso y loreto monsalve que se llamaba deja vu, duraba aproximadamente 15 min .el texto tendria que buscarlo en los catalogos que tengo guardados, tienes tiempo aun si te lo mando mañana….
la segunda participacion con la video instalacion nocturno es la que corresponde a mi trabajo de examen de grado,
– ¿Cómo has visto la evolución de la Bienal, desde lo que fue en los 90 y luego en los años 2000? Separo en dos períodos ya que creo que en un comienzo estuvo más ligada al video, respondiendo poco a poco a una especie de apertura local a nuevas tendencias, y luego se fue ampliando a diversidad de soportes y prácticas desde el ámbito de los nuevos medios o las artes mediales.
Definitivamente hay una evolución hacia lo que tú señalas. Por razones obvias en los ‘90 nuestra aproximación y accesibilidad a la tecnología era más limitada que ahora. Debido a esto, mucho del trabajo de video análogo provenía de una experimentación más ligada al ambito de las comunicaciones, el formato documental o de denuncia sobre aspectos políticos o sociales. Con el paso de los años y gracias al cambio hacia lo digital, se facilitaron las estrategias hacia la evolución de nuevos lenguajes mediales. Mucho de esto sucedió también gracias a que se abrió la posibilidad para que gente más joven con preparación e iniciativa, como Enrique Rivera y Catalina Ossa, participasen como gestores y curadores; lo que demuestra que el arte de los nuevos medios debe apoyar a la gente joven y no excluirlos.
– ¿Qué hitos podrías destacar en su historia, en cuanto a obras, autores invitados, muestras participantes o alguna otra iniciativa?
En tantos años es difícil la elección. Destaco puestas en escena como la instalación sonora espacial interactiva de Anne Niemetz y Holger Forterer perteneciente a la muestra Transmediale en el 2003. En ese mismo año, el concierto audiovisual @c + Lia: impecable técnica y conceptualmente. El 2005, la compañía de video danza SPID EKA. La selección de Videobrasil el 2007; así como en el 2009 la de Visionarios – Audiovisual en Latinoamérica, de Itau Cultural y la muestra Le Fresnoy, que nos permitó ver obras de importantes autores del videoarte internacional a los cuales uno no suele tener acceso en esta parte del mundo.
– ¿Cómo crees que ha contribuido la Bienal al desarrollo del video y el “arte tecnológico” en Chile?
Definitivamente su contribución es significativa, ya que por lo general y hasta hoy en día el arte del video y los nuevos medios son excluidos de la mayoría de los ámbitos de exhibición, por el alto costo de montar las muestras y lo poco comercial de su formato. Con esto me refiero a la vieja concepción de que el consumo de artes visuales se mide por el valor del objeto y la posesión del mismo. Ciertamente la Bienal de Video y la gran cantidad de obras expuestas, nos abren la mente como sociedad y nos ayudan a comprender que el fenómeno del video y los nuevos medios no tiene necesariamente que ver con poseer o contemplar un objeto, sino más bien con vivir la experiencia del arte. Como docente veo la posibilidad de cambiar esta situación mediante la educación y ciertamente la Bienal de Video instalada en el MAC hace ya años, ha contribuido dentro de este ámbito haciendo este nuevo arte más accesible para una gran cantidad de público.
– ¿Qué posición ves que tiene el evento a nivel latinoamericano e internacional?
Dentro de Latinoamérica, ciertamente tiene trascendencia, ya que hemos podido apreciar una mirada global a la situación y evolucion de las artes de los nuevos medios en la región. Internacionalmente, la ventaja es para nosotros poder ver obras de autores importantes y de difícil acceso. Esto es un verdadero lujo.
– ¿Qué opinión tienes sobre la última versión?
En cuanto a lo curatorial creo que fue una Bienal bien completa. La última versión sorprendió por la gran variedad de exhibiciones desde lo interactivo, las artes digitales y el videoarte. También cabe destacar la realización de talleres, charlas y la incorporación de otros lugares de exhibición, como la galería AFA.
Sin embargo, tengo mis dudas en cuanto a la convocatoria de artistas nacionales invitados. Por primera vez, desde las cinco versiones anteriores que había participado, fui invitada oficialmente. Lastimosamente tuve que declinar mi participación ya que mi línea de trabajo quedó fuera de las bases por no tratarse de una obra que opera a través del medio Internet y de plataforma interactiva. La convocatoria expresaba claramente que los proyectos a presentarse debian cumplir con este formato final de presentación. Creo que es importante impulsar las artes digitales, pero no debemos excluir el gran desarrollo que ha tenido el video arte también relacionado con el acceso a tecnologías más avanzadas, pero no necesariamente ligado a Internet y la interactividad. Ninguna de las áreas dentro de los Nuevos Medios debiera excluir a la otra, sino todo lo contrario; debemos unir fuerzas y creas lenguajes híbridos que nos permitan evolucionar y no quedar estancados en lo formal de los soportes.
Valentina Serrati. Licenciada en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja con video desde 1997, participando ese mismo año del Festival de Cine y Video de Valdivia y la 3ª Bienal de Video y Nuevos Medios de Santiago, Chile. Realiza video, videoinstalaciones y videoperformances. Actualmente, es coordinadora del área de Nuevo Medios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
1997, III Bienal – Artista invitada / 2001, V Bienal – Artista invitada / 2003, VI Bienal – Artista invitada / 2005, VII Bienal – Artista invitada / 2007, VIII Bienal – Concurso Juan Downey