SELECCIONADOS ARTISTAS DEL 10º CONCURSO IBEROAMERICANO A LA CREACIÓN Y AUTORÍA AUDIOVISUAL JUAN DOWNEY


06 / 01 / 2012

SELECCIONADOS ARTISTAS DEL 10º CONCURSO IBEROAMERICANO A LA CREACIÓN Y AUTORÍA AUDIOVISUAL JUAN DOWNEY

Alberto Lastreto (Uruguay), Alejandro Leonhartd & Matías Rojas (Chile), Carolina Saquel (Chile/Francia), Francisco Navarrete Sitja (Chile), Gabriel del Favero (Chile), Gabriel Tagle (México), Gonzalo Cueto (Chile), Juan Carlos Bracho (España) y Sebastián Melo (Chile) son los seleccionados.

La Bienal de Video y Artes Mediales (BVAM) anunció hoy los seleccionado del 10º Concurso Iberoamericano a la Creación y Autoría Audiovisual Juan Downey, tras un proceso de selección realizado por los organizadores de la bienal, que celebrará sus diez años entre el 10 y 22 de enero de 2012 con actividades a realizarse en varios centros culturales e instituciones de Santiago, entre ellos el Centro Cultural de España (CCE), sede del concurso.

Los diez artistas seleccionados para esta edición del concurso son Alberto Lastreto (Uruguay), Alejandro Leonhart & Matías Rojas (Chile), Carolina Saquel (Chile/Francia), Francisco Navarrete Sitja (Chile), Gabriel del Favero (Chile), Gabriel Tagle (México), Gonzalo Cueto (Chile), Juan Carlos Bracho (España) y Sebastián Melo (Chile).

Entre ellos se seleccionarán dos ganadores por parte de un jurado internacional, compuesto por profesionales como la curadora de la 10ª BVAM, la brasileña Paula Perissinotto (directora del Festival File de Brasil), y un representantes del Centro Cultural de España en Santiago, entre otros.

Los premios consisten en dos residencias para artistas. Una residencia será entregada a un artista chileno, a realizarse en un espacio de producción Iberoamericano. Una segunda residencia será entregada a un artista iberoamericano, a realizarse en un espacio de producción en Chile. La premiación se realizará el 22 de enero de 2012 en el CCE.

La muestra con los trabajos seleccionados tendrá lugar en el CCE entre el 11 y 22 de enero de 2012, en horarios del centro. El día de la inauguración es el 11 de enero a las 19:30 horas. Los trabajos seleccionados pasarán automáticamente a formar parte de la mediateca de la Corporación Chilena de Video, organizadora de la Bienal desde sus inicios en 1993.

También en el CCE se instalará Downey, un espacio en homenaje a Juan Downey que incluye la proyección del documental Juan Downey: Más allá de estos muros (2009), de Juan Ignacio Sabatini, y obra visual del artista.

 

OBRAS SELECCIONADAS

 

Título:Cuando los bosques brillan

Formato: Video Arte / Micro Documental de autor.

Duración: 4 min 24 seg

Fecha de realización: 2011

Autores: Alejandro Leonhartd, Matías Rojas

País: Chile

 

Cuando los bosques brillan narra desde primera persona los recuerdos de una anciana de Ralún (X Región, Chile) y un presunto encuentro extraterrestre. En efecto, es un documento que instala un supuesto propio de la ciencia ficción, jugando con la verosimilitud gracias al contexto.

————–

Titulo:Difficulty of Crossing a Plane

Formato: Micro Documental de autor

Duración: 29 min 5 seg

Fecha de realización: 2011

Realizador: Carolina Saquel

País: Chile/Francia

 

Dificultad de cruzar un planose inspira en la película la Rivière du Hibou (An Ocurrence at Owl Creek Bridge), realizada por Robert Enrico en 1962, la cual a su vez se inspira en la novela del escritor americano Ambrose Bierce. El film también fue difundido en la serie americana de género fantástico La dimensión desconocida.

Entre pasado y presente del film, entre deseo de film y recuerdo del film, las secuencias de imagen y sonido se organizan en idas y vueltas a paisajes evocados, sonidos del film, sonidos recreados, el paisaje actual de las locaciones de rodaje en Cévennes (Francia) y la conversación con uno de los figurantes. Una obra sobre imágenes en el largo sentido de la palabra, sobre puntos de partida del imaginario, sobre mitos y ficciones.

————–

Título: Relaciones de Poder

Formato: Video Animación Stop Motion

Duración: 1 min 20 seg

Fecha De Realización: 2011

Realizador: Francisco Navarrete Sitja

País: Chile

 

Las máquinas viven en casa. Mantenemos una relación constante con ellas: nos hierven el agua, nos tuestan el pan, nos lavan la ropa, nos calientan la cama. Y nuestra función quedaría remitida a ese intervalo de articulación en que las hacemos operar, que es el momento en que nos sentimos sujetos y dueños de nuestras vidas, donde la autoconciencia moderna adviene. Nuestro actuar es demiúrgico, porque en ese intervalo todo acontece. La propuesta de Navarrete hace comparecer ese intervalo como un momento dicotómico: inaugura la relación funcional con esos dispositivos y a la vez los presenta como entes ajenos, presentando cierta atmósfera de cotidiana rareza. Este extrañamiento permite que lo cotidiano y hogareño comparezca en una suerte de cuidada escenografía conformada por prótesis lumínicas que invaden lo doméstico y acentúan lo maquinal del habitar. En esta propuesta, emergemos como gráciles marionetas manejadas por dispositivos que contienen un sistema de vigilancia que nos hace permanecer en constante alerta, controlando nuestra interacción con ellos. Esta interacción aparece articulada desde la soledad y melancolía que experimentamos con lo artificialmente doméstico, lo que facilita en la propuesta registrar, desde la insistencia y lo sistematizado, un testimonio visible y expresivo de un imaginario de lo doméstico leído desde el control, la ausencia, la extrañeza y lo escenográfico. En este sentido, y como en el pensamiento precolombino, los objetos, eventualmente, pueden llegar a rebelarse.

————–

Título:Cóndor Station

Formato: NTSC

Duración: 15 min.

Fecha de realización: 2010

Autor: Gabriel Del Favero Bannen

País: Chile

 

Cóndor Station propone una reflexión que se inicia con el romanticismo alemán y la visión específica del paisaje de la obra Wanderer über dem Nebelmeer (El viajero contemplando un mar de nubes), 1818, de Caspar Friedrich. La pintura al óleo nos muestra a un hombre en el centro exacto del cuadro, dándonos la espalda, sumido en la contemplación del paisaje desde las alturas, es decir, mira por sobre el paisaje. El personaje central no sólo es un vigilante del paisaje, sino además, su anhelo es el de “gobernar”. Desde ahí se plantea la idea de “la estación” que, en pocas palabras, es la arquitectura reduccionista en la que el hombre se exime de habitar como fin en sí mismo, sino examinar lo que pronto le será concedido como dominio.

————–

Título:Paisaje Cinético

Formato: DV-NTSC

Duración: 10 min 8 seg

Fecha de realización: 2011

Autor: Gabriel Tagle

País: México

 

Paisaje Cinéticoexplora problemáticas del paisaje, intencionando el ejercicio del cinetismo desde la captura de un recorrido de tren (Estación Central de Santiago-Paine). La idea es proponer un sentído del paisaje de-construido, estableciendo nuevas propuestas desde el movimiento capturado de la cámara hacia la arquitectura, las aberraciones de perspectiva que se producen por medio del movimiento lineal-horizontal, interviniendo el tiempo en siete líneas, las cuales van a distintas velocidades. Esto es propuesto desde la post-producción del recorrido, finalizando con el encuentro del tiempo suspendido en la parte final.

————–

Título: Digitaline Nativelle

Formato: AVI y VOB

Duración: 4 min

Fecha de realización: 2011

Autor: Alberto Lastreto Prieto

País: Uruguay

 

Una pequeña botella de Digitaline Nativelle -un medicamento de principios de siglo XX- encontrada en la feria de pulgas de Montevideo, Uruguay, fue el disparador de este video. La palabra “digitaline” trae a la memoria “lo digital”. Imaginamos entonces que la poción contiene los “pixeles” que conforman el mundo digital. En el primer intento de obtener un “pixel”, un pájaro se escapa de la botella: metáfora de la poesía, aquello que es la esencia de la obra de arte.

En el segundo intento, un “pixel” aparece, se desarrolla y la obra de Magritte aparece, trayendo sus referencias sobre el lenguaje y la representación. Pero al intentar acercarnos a la imagen, sólo obtenemos mas pixeles. Aquí sólo funciona la máquina, metáfora de la Media y no la poesía. El video intenta preguntar sobre la dupla Deus ex Media y reflexiona sobre ambas, pero al alejarnos de la misma, si bien la Machina se hace evidente, es desde la poesía que el video cuestiona el par Deus ex Media.

————–

Título:Luz Potente

Formato: DVD

Duración: 6 min 55 sec

Fecha de realización: 2011

Autor: Gonzalo Cueto

País: Chile

 

Este video se basa en una entrevista con Alejandro Benavente, 90 años, residente del pueblo de Putre, en el extremo norte de Chile. La entrevista deviene de un encuentro fortuito. Desde ahí deriva entonces la historia del entrevistado, una historia que interfiere y se superpone como mezcla de la realidad del discurso y la construcción de la propia realidad del entrevistado. Se transforma en un estallido de la subjetividad, densa y lúdica desde otras antiguas genealogías que desde subjetividades rurales contemporáneas se superponen a un imaginario que desmonta el discurso histórico hegemónico.

————–

Título:La boule de neige. Historia de un fracaso

Formato: Master Full HD/Blue-ray

Duración: 11 min 50 seg.

Fecha de realización: 2011

Autor: Juan Carlos Bracho

País: España

 

La boule de neige. Historia de un fracaso es una video-animación de poco más de diez minutos en la que varios personajes realizan una acción aparentemente banal y dilatada en el tiempo: una gran bola de nieve. A partir de un sueño frustado, el propio artista nos relata en primera persona una historia sobre las posibilidades transformadoras que las ideas pueden tener al ser llevadas a la práctica. Un profundo ejercicio de reflexión y análisis de los procesos de creación y de la metamorfosis implícita en todo pensamiento crítico.

En perfecta sintonía con un extracto de las bases del certamen en el que se incita al arte a “instalarse en el campo de lo poético y lo simbólico”, La boule de niege… se plantea como una narración abierta en la que se mezclan por igual realidad, ficción y trabajo colectivo.

————–

Título: Superliminal

Formato: HD (.mov file, color, stereo)

Duración: 10 min 45 seg

Fecha de realización: 2011

Autor: Sebastián Melo

Diseño de Sonido: Andrés Silva

País: Chile

Entramos en un recorrido subterráneo en que el tiempo se expande y fragmenta en un mismo movimiento. Cada cuadro es creado a partir de fotografías de larga exposición que acumulan gestos, movimientos e identidades del cual sólo rastros permanecen fijos.

 

SOBRE EL CONCURSO JUAN DOWNEY

El concurso es una de las actividades emblemáticas desde los comienzos de la BVAM y se ha convertido en un homenaje permanente al artista chileno Juan Downey, considerado uno de los pioneros del video arte en el mundo y de la experimentación del cruce entre arte y tecnología.

En el concurso participaron alrededor de cien artistas iberoamericanos creadores de video arte, animación digital y micro documental de autor que posean como marco referencial la cultura y la estética videográfica, el arte mediático y el trabajo de creación con tecnologías contemporáneas. Las obras presentadas debían testimoniar una escritura autoral y una intención de indagación creativa tanto en la forma de los tratamientos como en los motivos abordados. Los trabajos debían haber sido realizadas con posterioridad a octubre de 2009 y abordar el tema de la bienal, Deus ex Media.

 

DEUS EX MEDIA, EJE CURATORIAL DE LA BVAM

La 10ª versión de la Bienal de Video y Artes Mediales tiene como título este año Deus ex Media, y se fundamenta en la necesidad de poner enfasis en obras que trascienden el medio tecnologico para privilegiar la relacion con el contexto actual, el concepto, estética y sentido de la obra, mas alla del efecto tecnológico. Esto debido a la tendencia post medial actual relativa a la sobrexposición de la infraestructura tecnológica basada en la producción de efectos visuales y sonoros. Para el equipo curatorial de la BVAM, últimamente ha existido un abuso de los soportes tecnológicos sin que se creen obras de lectura profunda, poética y simbólica, una experiencia de lo sensible y afectivo.

Deus ex Media es una provocación al diálogo basado en la problemática actual de la relación cultura, sociedad, naturaleza y tecnología.

 

LA IMPORTANCIA DEL CONCURSO JUAN DOWNEY

Este concurso se ha convertido, a lo largo de sus veinte años (10 ediciones) en un referente de la producción audiovisual chilena contemporánea. Los artistas premiados en las nueve ediciones anteriores cuentan con una amplia exposición internacional. Ellos son Marcelo Ferrari (I BVAM); Claudio Rojas (II BVAM); Guillermo Cifuente (III BVAM); Soledad Ramírez (IV BVAM); Silvia Cacciatoria (V BVAM); Fernando Arredondo y Luis Horta (VI BVAM); Tiziana Panniza (VII BVAM); Nicolás Grum (VIII BVAM); y Nicolás Sánchez (IX BVAM).

SOBRE JUAN DOWNEY

Juan Downey, artista visual, dibujante, pintor, grabador y videasta, nació en Santiago el 11 de mayo de 1940, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 9 de junio de 1993. Estudió grabado en el Taller 99 y se recibió de arquitecto en la Universidad Católica en 1961. A inicios de la década del sesenta, Downey comenzó a trabajar con las técnicas del video-arte, disciplina en la que fue pionero en el mundo junto al coreano Nam Jum Paik. Su obra se caracteriza por combinar los lenguajes del grabado, el video y la instalación para plantear temas como la idea de la confrontación entre las culturas aborígenes y occidental, situando su trabajo en los límites del arte, la antropología, la estética y la especulación científica. Downey también realizó esculturas electrónicas en las que células fotoeléctricas activaban luces y sonidos con los movimientos de los espectadores.

Entre 1963 y 1965 asistió al Atelier 17 del maestro grabador William Hayter en París.Allí tomó contacto con Roberto Matta. En 1966 se radicó en EEUU, donde estudió diseño en el Pratt Institute de Nueva York; luego ejerció como profesor en esa institución, hasta su fallecimiento. En esa ciudad se relacionó con artistas como Andy Warhol y John Lennon. Estuvo vinculado al grupo Perception, a la revista Radical Software y tuvo contrato de exclusividad con la afamada Galería Leo Castelli de Nueva York. Juan Downey obtuvo más de 30 becas, recibiendo dos veces la Guggenheim, la Rockefeller y la de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En 1968 apareció en el mercado la primera cámara doméstica de video, la cual adquirió inmediatamente. Dicho instrumento marcaría el rumbo más importante de su carrera artística: Downey se convirtió en uno de los creadores del video-arte a nivel mundial. Su particular estilo consistía en tomar imágenes de la realidad, que luego, con fines artísticos, manipulaba en la edición; dichos videos eran utilizados en performances e instalaciones. Downey realizó más de 46 muestras individuales y participó en más de un centenar de colectivas en importantes galerías y museos del mundo.

Fuentes: www.artistasplasticoschilenos.cl (Museo Nacional de Bellas Artes) y www.portaldearte.cl

SOBRE LA BVAM

La Bienal de Video y Artes Mediales, organizada por la Corporación Chilena del Video,es un espacio de diálogo entre arte y tecnología en el marco del arte medial contemporáneo, por tanto privilegia el concepto de obra, los estatutos de producción, la autoría, sistemas de lecturas y circulación, como también las poéticas simbólicas.

Desde su fundación en 1993, se ha convertido en un importante espacio sistemático que da cabida a las nuevas prácticas artísticas y culturales vinculadas a la experimentación de formatos electrónicos en Chile.

El encuentro es una vitrina periódica sobre la producción nacional e internacional en las áreas audiovisuales y de nuevos medios, fomenta el encuentro entre artistas del rubro y se preocupa por abordar los desafíos teóricos de la relación arte contemporáneo y nuevas tecnologías.